Los estudios científicos han revelado varios efectos adversos
-
- Ligero dolor de cabeza en la primera sesión , algunos pacientes lo han reportado pero en la segunda sesión se debe ajustar la maquina para que eso no pase en siguientes sesiones.
-
- Mareos , cuando bajas el estrés y ansiedad muy abruptamente puede haber esa sensación pero se resuelve regulando la maquina para que la siguiente sesión no pase eso.
-
- Sensación de somnolencia intensa o hambre , el estrés intenso hace que no sintamos sueño ,al quitar ese estrés alto puedes volver a notar lo que ya había .Pero es algo bueno significa que se ha relajado mucho y es el síntoma mas habitual al hacer este tratamiento.
Estos efectos secundarios suelen ser temporales y, además en la mayoría de los casos, desaparecen al ajustar el protocolo de entrenamiento o tras unas pocas sesiones.
Es fundamental comunicar cualquier malestar al profesional que te atiende, para que pueda adaptar el tratamiento a tus necesidades individuales.
Por eso, es imprescindible que el neurofeedback sea aplicado por profesionales cualificados (psicólogos, médicos o terapeutas con formación específica), que realicen una evaluación previa y personalicen el protocolo de entrenamiento.
Esto minimiza los riesgos y maximiza los beneficios.
¿Por qué aparecen efectos secundarios en neurofeedback?
El neurofeedback produce cambios reales en la actividad cerebral, lo que significa que está actuando sobre las redes neuronales.
Si no hubiera ningún efecto, positivo o negativo, sería señal de que la técnica no está generando cambios efectivos.
Los efectos secundarios leves son una señal de que el cerebro está adaptándose al nuevo entrenamiento y, en la mayoría de los casos, son fácilmente gestionables por el terapeuta.
¿Qué dicen los estudios científicos sobre la seguridad y eficacia del neurofeedback?
La evidencia científica avala el uso del neurofeedback, especialmente en el tratamiento del TDAH, la ansiedad y la depresión.
Diversos estudios y revisiones sistemáticas han demostrado mejoras significativas en la atención, reducción de la hiperactividad y también mejor autorregulación emocional en pacientes tratados con neurofeedback, con una incidencia muy baja de efectos secundarios graves.
«La investigación existente sugiere que el neurofeedback da como resultado una atención mejorada, hiperactividad disminuida y funciones ejecutivas mejoradas, incluida la memoria de trabajo».
«Investigaciones recientes han indicado que el neurofeedback puede mejorar la concentración y disminuir la hiperactividad en personas con TDAH, con mejoras comparables a las obtenidas con medicación o tratamientos tradicionales».
Estos estudios destacan que el neurofeedback es una opción complementaria y prometedora, con un perfil de seguridad muy favorable cuando se realiza bajo supervisión profesional.
Resumen: ¿Qué efectos secundarios tiene el neurofeedback y por qué está avalado científicamente?
El neurofeedback puede provocar efectos secundarios leves y temporales, como fatiga, dolor de cabeza o alteraciones del sueño, que suelen resolverse fácilmente con el ajuste del protocolo.
Los efectos adversos graves son muy raros y se previenen acudiendo a profesionales cualificados. La técnica está respaldada por estudios científicos que avalan su eficacia y seguridad, especialmente en el tratamiento del TDAH, la ansiedad y la depresión, lo que la convierte en una opción innovadora y segura para mejorar tu bienestar cerebral.
Contacto
- Neurofeedback en Madrid
- C. del Dr. Esquerdo, 37, 5ºB, Salamanca, 28009 Madrid
- 622 43 92 66
- neurofeedbackenmadrid.es
horrario
- neurofeedbackenmadrid@gmail.com
- L - V: 9:00 - 21:00
- S: 8:00 - 17:00